¿Qué prótesis cubre la Seguridad Social?
La Seguridad Social en España ofrece una amplia gama de prestaciones para ayudar a las personas que necesitan prótesis y dispositivos ortopédicos. Estas prestaciones, conocidas como prestación ortoprotésica, están diseñadas para mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan dificultades físicas debido a enfermedades, accidentes o condiciones congénitas. A continuación, explicamos qué tipos de prótesis cubre la Seguridad Social y cómo acceder a ellas.
1. Implantes quirúrgicos
Los implantes quirúrgicos son dispositivos que se colocan mediante cirugía para reemplazar o apoyar estructuras corporales dañadas. Estos incluyen prótesis internas como:
- Prótesis de cadera o rodilla.
- Implantes dentales en casos justificados médicamente.
- Dispositivos de fijación para fracturas.
Este tipo de prótesis forma parte de la cartera común básica de servicios asistenciales, lo que significa que son proporcionados sin coste adicional durante la hospitalización del paciente. La adquisición y gestión de estos implantes está a cargo de las administraciones sanitarias.
2. Prótesis externas de dispensación ambulatoria
La Seguridad Social también cubre prótesis externas destinadas a pacientes no hospitalizados. Estas se incluyen en la cartera común suplementaria y comprenden:
- Prótesis de extremidades: Como prótesis para brazos o piernas, diseñadas para sustituir total o parcialmente una extremidad perdida.
- Sillas de ruedas: Para personas con dificultades severas de movilidad.
- Ortesis: Dispositivos como férulas, corsés o soportes que corrigen o mejoran la función de una parte del cuerpo.
- Prendas compresivas: Indicadas para el tratamiento de linfedema u otras afecciones similares.
Es importante destacar que la prestación no incluye dispositivos con fines estéticos, ni productos diseñados exclusivamente para uso deportivo.
3. Procedimiento para acceder a las prótesis cubiertas
El acceso a estas prótesis requiere una indicación médica por parte de un especialista, quien evaluará las necesidades específicas del paciente. Cada comunidad autónoma establece sus propios protocolos, que suelen incluir:
- Prescripción médica: El profesional de la salud detalla qué tipo de dispositivo es necesario.
- Gestiones administrativas: La solicitud debe presentarse en los centros de salud o administraciones sanitarias correspondientes.
- Catálogo de productos: Se selecciona el dispositivo adecuado dentro de un listado previamente aprobado.
Además, la Seguridad Social contempla medidas para garantizar el acceso a las prótesis a personas con recursos económicos limitados, especialmente en casos de productos de alto coste.
4. Beneficios de las prótesis cubiertas por la Seguridad Social
Las prótesis proporcionadas por la Seguridad Social tienen como objetivo principal mejorar la calidad de vida de los pacientes. Entre los beneficios destacan:
- Recuperación de la movilidad: Permiten a los pacientes volver a realizar actividades cotidianas.
- Reducción del dolor: Muchas prótesis alivian la presión o el malestar en zonas afectadas.
- Independencia: Ayudan a las personas a ser más autónomas y activas.
La Seguridad Social ofrece una cobertura amplia y adaptada a las necesidades de cada paciente en materia de prótesis. Desde implantes quirúrgicos hasta dispositivos externos, estas prestaciones representan un apoyo fundamental para quienes necesitan mejorar su calidad de vida. Si tienes dudas o necesitas acceder a una prótesis, consulta con tu médico especialista y revisa los procedimientos establecidos en tu comunidad autónoma.